Las ciudades intermedias en Chile y América Latina han sido los centros urbanos de mayor crecimiento y dinamismo en años recientes. Estos espacios son producidos por prácticas y significaciones cotidianas de sus habitantes.
Padre Las Casas y Alto Hospicio son ciudades cuyos habitantes diluyen las dicotomías entre lo urbano y rural y redefinen sus adscripciones identitarias. Despliegan conocimientos y saberes híbridos para producir especialidades únicas. Habitar intermedio habla de procesos de producción urbana en permanente devenir, múltiples e inestables que nos obligan a repensar el habitar y la producción urbana.
NOVEDADES
BLOG
SOMOS
MATERIALES
NOVEDADES
BLOG
Es inmigración, no importación / Eduardo Osterling
SOMOS
Habitar en la ciudad intermedia: prácticas espaciales en Alto Hospicio y Padre Las Casas (2016-2019)
Investigador Responsable: Walter Imilan (Universidad Central de Chile)
Co-Investigadores: Paola Jirón (INVI-U. de Chile), Pablo Mansilla (PUCV) y Verónica Tapia (UC Maule)
Las ciudades intermedias en Chile son los centros urbanos de mayor crecimiento territorial en las últimas décadas, pese a esta importancia creciente, conocemos solo parcialmente sus dinámicas y funcionamiento. El estudio de ciudades intermedias en Chile se ha centrado en analizar el desarrollo físico-espacial, entendido como reflejo de procesos similares a los experimentados por las áreas metropolitanas (expansión, fragmentación y segregación). En años recientes han surgido nuevas ciudades intermedias como producto de la localización masiva de vivienda económica subsidiada en la periferia de capitales regionales. De esta forma se han consolidado las ciudades de Alto Hospicio y Padre Las Casas, los casos de estudio de la presente propuesta. Estas ciudades crecen de forma vertiginosa como producto de la demanda por vivienda de las capitales regionales que se insertan en economías extractivistas globalizadas como la forestal y minera. Padre Las Casas y Alto Hospicio concentran principalmente población vulnerable, poseen insuficiente infraestructura y equipamiento junto a un paisaje habitacional y urbano homogéneo habitado por poblaciones que han migrado desde diferentes territorios. Sólo conocemos parcialmente las dinámicas que promueven su desarrollo, y aún menos sabemos respecto a sus modos de habitar. ¿Cómo se habitan estas ciudades intermedias que han presentado un alto dinamismo? es la pregunta que guía la propuesta, entendiendo el habitar como la forma en la que los habitantes experimentan y producen el espacio a partir de prácticas, discursos y afectos. El habitar da vida a un espacio – siguiendo a Massey (2005) - como resultado de interrelaciones, múltiple y en constante devenir, donde las disputas juegan un rol significativo. Esta perspectiva integra dimensiones físicas, materiales, políticas, económicas y simbólicas. El objetivo principal del proyecto es generar conocimiento significativo sobre el habitar en ciudades intermedias.
La propuesta sostiene las siguientes hipótesis: Si bien ambas ciudades son producto de la política habitacional, su desarrollo se ha llevado a cabo en ausencia de políticas urbanas y una significativa influencia de un urbanismo pro-empresarial; La multiplicidad del habitar emerge al observar diversos procesos de etnificación urbana, tanto étnicas, no étnicas y de migración transnacional, que se expresan a través de diversas apropiaciones simbólicas y afectivas del espacio; Ambas ciudades son espacios urbanos con disputas de diferentes tipos que se desarrollan en la vida cotidiana. En consecuencia, los objetivos específicos de la propuesta son: (1) Formular un modelo conceptual de análisis del habitar para ciudades intermedias como Alto Hospicio y Padre Las Casa, (2) Analizar las transformaciones urbanas y territoriales generadas por factores económicos y sociales de carácter regional, (3) Identificar y caracterizar a los grupos socio culturales que habitan en las ciudades de Alto Hospicio y Padre de Las Casas, (4) Caracterizar formas de construcción de redes territoriales y adscripciones multiterritoriales de los habitantes a través de prácticas de movilidad, (5) Develar las múltiples prácticas de apropiación que producen los habitantes a través de la construcción del hogar (6) Identificar y analizar disputas socio espaciales que animan el espacio de estas ciudades intermedias
El modelo de análisis de la propuesta de investigación se compone de cuatro dimensiones que organizan las actividades de investigación empírica, a saber: (a) Análisis territorial integrado de las transformaciones urbanas en los últimos 30 años y sus relaciones con modelos de económicos y político institucionales; (b) Prácticas de movilidad cotidiana, intra y extra regional que construyen la multiterritorialidad de los habitantes; (c) Construcción de hogar como formas personales y colectivas de apropiación simbólica y material; y (d) Disputas socio espaciales como dinámica que dinamiza la producción del espacio. Cada uno de estas dimensiones articula metodologías cuantitativas y cualitativas. Se desarrolla un análisis territorial junto a una estrategia cualitativa que se sustenta en la práctica etnográfica como forma que integra la observación directa y participativa con diferentes tipos de entrevistas y usos de registro y representación discursiva y visual. Adicionalmente se aplicaran técnicas de representación cartográfica para indagar en la espacialidad de la vida cotidiana. El proyecto se llevará a cabo en tres años por parte de un equipo multidisciplinario (antropología, urbanismo, geografía y arquitectura), con extensas e intensas campañas de trabajo de campo en cada una de los casos de estudio. La presente propuesta contribuye de forma significativa a la creación de conocimientos en torno a los modos de habitar las ciudades intermedias en Chile, contribuyendo a cubrir un déficit significativo en los estudios urbanos chilenos.
EQUIPO
Actitud transdisciplinaria con perspectiva etnográfica agrupa nuestro equipo de investigación
Verónica Tapia Barría
Co-Investigadora
Directora del Centro de Estudios Urbano y Territoriales de la Universidad Católica del Maule
Antropóloga Social de la Universidad de Chile, Magíster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental y Doctora en Geografía, Planificación Territorial y Gestión Ambiental por la Universidad de Barcelona. Académica de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica del Maule. Se ha especializado en antropología urbana y geografía crítica, especialmente políticas públicas urbanas en el contexto neoliberal y el barrio como concepto en disputa. Su interés es desarrollar investigación multidisciplinaria con una perspectiva crítica a partir del análisis espacial, enfatizando una mirada cualitativa de carácter etnográfico.
Consuelo González
Asistente de investigación
Nació en abril de 1990 en Punta Arenas. Antropóloga social de la Universidad de Chile. Sus intereses giran en torno a temáticas de género, movilidades, trabajo y sexualidad. Recientemente se desempeñó como etnógrafa en el marco de un proyecto de investigación sobre transporte público y calidad de vida en Santiago. Como integrante del Núcleo de Investigación en Migración (NIM) de la Universidad Central ha participado en estudios diagnósticos y de caracterización de población inmigrante reciente en la provincia de Magallanes y Cachapoal. Su tesis de pregrado aborda el comercio sexual y la inmigración femenina reciente desde una perspectiva feminista en Punta Arenas. Ha sido ayudante en diversos cursos sobre etnografía y metodologías cualitativas en la Universidad de Chile, Universidad Central y Alberto Hurtado.
Actualmente en el proyecto Fondecyt trabaja como asistente y etnógrafa indagando las escenas culturales juveniles, en su relación con la institucionalidad y el territorio.
Gabriela Fernández de la Reguera
Ayudante de investigación
Nació el año 1993 en Santiago de Chile. Egresada de Antropología Social de la Universidad Alberto Hurtado, realizó su práctica profesional en el Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio”. Interesada en temas urbanos relacionados con el territorio y modos de habitar el espacio, además de género, teoría queer y sexualidades. Su tesis aborda el trabajo sexual en los night club de Santiago, desde una mirada de las mujeres a través del uso del cuerpo y las diversas estrategias asociadas a este rubro. Etnógrafa del proyecto FONDECYT, investiga la conformación de la imagen de mujer emprendedora en Alto Hospicio, de acuerdo a las políticas públicas asociadas y, desde sus experiencias particulares de migración, movilidad y familia.
Diego Riquelme
Estudiante de Antropología Universidad Alberto Hurtado. Me interesan temas de memoria y derechos humanos, así como las formas en que se (re)produce la ciudad. Actualmente soy asistente del proyecto Fondecyt Habitar Intermedio. Soy iquiqueño y me interesa conocer Tarapacá y su connotación transfronteriza. Espero este año realizar mi tesis sobre migración en esta región. En el marco del proyecto, se me ha encargado hacer revisiones bibliográficas de la producción científica local. También estoy estudiando las formas de apropiación de los espacios públicos. Para ello estoy realizando una etnografía en distintas plazas de los sectores centro, La Negra y La Pampa, en Alto Hospicio. Mediante la observación sistemática y sostenida pretendo comprender cuales son las formas de apropiación de los espacios públicos en Alto Hospicio.
Jonnathan Acosta Aros
Tesista
Nació 28 de septiembre de 1987. Egresado de Antropología en la Universidad Alberto Hurtado y tesista dentro del proyecto. Sus intereses giran en torno a temas urbanos, a la producción del espacio y los modos de habitar.
Realizo su práctica profesional en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Ha participado como etnógrafo en estudios de patrimonio y ciudad en Santiago de Chile y Buenos Aires, y de producción de espacio público a través de la experiencia cultural en festivales en las ciudades Valparaíso y Concepción.
Actualmente realiza su tesis en el marco del proyecto FONDECYT, cumpliendo también la función de etnógrafo, se centra en el tema de acceso a la vivienda y las organizaciones sociales dentro de los campamentos del sector El Boro en la ciudad de Alto Hospicio.
Macarena Cares
Arquitecta de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo FAU, de la Universidad de Chile. Complementa su desarrollo profesional como arquitecta con una formación interdisciplinar con las Ciencias Sociales y la Geografía Humana. Propone la arquitectura como resultado de la producción social del espacio, cuyo arte es articular la relación entre el ser humano y su medio circundante de manera determinante y activa.
Durante su proceso de pregrado y, posteriormente, en el ámbito profesional privado y público, ha abarcado la producción social del hábitat/espacio desde distintas aristas. Ejemplo de ello son los trabajos realizados con comunidades vulnerables urbanas a través de la colaboración con Movimientos de Pobladores y su lucha por la obtención de los derechos a la vivienda y hábitat digno; como también su participación en programas sociales ministeriales como el Programa Quiero mi Barrio, el cual propone, a través de metodologías de participación, la recuperación de equipamientos y espacios públicos en los barrios a través de la infraestructura urbana y su tejido social.
Otra área de interés es la cooperación con comunidades indígenas rurales. Hasta el día de hoy, su trabajo se especializa con comunidades mapuche , con quienes, a través de un apoyo mutuo, ha desarrollado distintos proyectos que surgen, principalmente, de sus necesidades en educación, salud y vivienda.
Actualmente trabaja en el Consejo de Monumentos Nacionales en el área de Comunidad y Patrimonio, cuyo objetivo es trabajar junto con las comunidades en pro de la protección de los barrios y su autenticidad, y la salvaguarda de su patrimonio local, cultural, social, material e inmaterial.
Eduardo Osterling Dankers
Migrante. Etnógrafo. Antropólogo social. Candidato a Magíster en Hábitat Residencial en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universdad de Chile. Explora el habitar migrante, movilidades, urbanización inclusiva y la incidencia de políticas públicas en población inmigrante. Estimulado por temas emergentes en ordenamiento y planificación urbana, acceso a vivienda y condiciones de habitabilidad. Docente en la Universidad Alberto Hurtado. Asistente de Investigación y Coordinador de trabajo de campo en Proyecto FONDECYT N° 1161437. "Habitar en la Ciudad Intermedia. Prácticas espaciales en Alto Hospicio y Padre Las Casas."
Miguel Gonzalez Rodríguez
Licenciado en Historia con mención en Estudios Culturales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y tesista del Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile (CECLA) en el cual trabajo como tesis las representaciones del cine documental de posdictadura. Me especializo en investigaciones de Historia Local, Historia Urbana, Memoria y Derechos Humanos. En el ámbito de mi formación académica, he participado en diversos coloquios y seminarios de Memoria, historia local y Representaciones. Coordinador de Fondo Nacional Desarrollo Regional 2 % Cultura en “Ruta de las Artes y la memoria de Pedro Aguirre Cerda” (2014) y “Talleres por la identidad y memoria de Pedro Aguirre Cerda” (2015), proyectos vinculados al Arte, Sociedad e Historia Local.
Walter Alejandro Imilan
Académico Investigador de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Chile
Estudié Antropología en la Universidad de Chile para luego explorar el campo de los estudios territoriales y urbanos a través del Magister en Desarrollo Urbano del IEUT de la P. Universidad Católica. Luego me inserté en la Habitat -Unit de la Technische Universität Berlin donde realicé una investigación doctoral.
Desde hace años que mi interesa entender a los habitantes en el centro de la producción del espacio, en especial, de las implicancias que las movilidades, en sus distintas versiones y escalas, juegan en la forma en que las personas y sus colectivos producen los mundos que habitan. Esta exploración ha requerido de conocer diversos lenguajes provenientes de la arquitectura, arte y geografía, pero por sobre todo, recorrer un camino propio de descolonización de mis propias formas de observar y problematizar, encontrándome con las historias de identidad que atraviesan mis marcos cognitivos. Se narra que mi historia (Tuwün) nació en Rupanco, acompañando los giros del sol. Desde entonces, mis movilidades no han dejado de juntar experiencias muy diversas de encuentros con mundos que me atraviesan. Mi mirada etnográfica busca abrirse a formas diversas de cruzar emociones, discursos, cuerpos y sueños, y que en su conjunto dan vida a los mundos que habitamos.
Paola Jirón
Co-Investigadora
Directora del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile
Urbanista, con formación economía, estudios de maestría en planificación urbana en DPU de UCL y formación doctoral en geografía en London School of Economics. Actualmente es Directora del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, cargo que ocupa por segunda vez. Su interés inicial en los estudios habitacionales a partir de la calidad de vida y habitabilidad han tomado un nuevo foco en el campo de la movilidad cotidiana. La incorporación de una perspectiva de movilidad en los estudios urbanos ha permitido renovar la reflexión e incorporar nuevos problemas. Una perspectiva donde las prácticas de los habitantes, sus formas de relacionarse con otros habitantes, con las infraestructuras y materialidades que conforman la especialidad, toman el centro de la compresión de lo urbano. La etnografía es un forma para aproximarse a la forma en que las personas habitan, pero la estrategia metodológica no es sólo una cuestión funcional a las preguntas de investigación, sino que tensionan nuestras categorías y teorías.
Actualmente dirige una investigación Fondecyt que explora en las formas de producción situada de conocimiento que contesta la implementación de programas y acciones de intervención urbana.
Pablo Mansilla Quiñones
Académico del Instituto de Geografía de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso
Soy del extremo meridional del continente, nací a orillas del Estrecho de Magallanes, en la ciudad de Punta Arenas. La geografía es el saber, el estar y el hacer que me permiten “ser con el territorio” de nuestra América. Mis intereses se encuentran puestos en coleccionar experiencias territoriales y oralidades que surgen a partir del conocimiento propio, para diseñar cuestionamientos críticos al pensamiento geográfico moderno. Mi objetivo es aportar a los proyectos que buscan la producción de territorios alternativos emancipatorios.
Soy Doctor en Geografía por la Universidad Federal Fluminense, Brasil. Magíster en Geografía por la Universidad de Chile. Y Geógrafo y licenciado en Geografía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Actualmente formo parte del equipo académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
→ https://independent.academia.edu/PabloMansillaQui%C3%B1ones
→ http://cartografiasradicales.blogspot.com.br/
Carolina Rivera
En décadas pasadas, mis antepasadas tuvieron que refugiarse en la ciudad para poder sobrevivir a la vorágine de la modernidad, se dice que fueron nómadas y estudié antropología para poder dar respuesta y del mismo modo comprender la serie de historias de movilidad de mí familia que oí cuando pequeña. Soy egresada de antropología de la Universidad Alberto Hurtado, mestiza y etnógrafa. Mis intereses se enmarcan en temas urbanos, etnicidad y antropología de la alimentación desde una perspectiva decolonial e interdisciplinaria.
En el proyecto Fondecyt trabaja como asistente de investigación y etnógrafa sobre la localización masiva de la vivienda en Padre las Casas, Temuco.
Blog personal : http://labelenficticia.blogspot.com
Luis Iturra Muñoz
Co-investigador (2016)
Llegue a Santiago a fines de los 90 a estudiar desde el sur. Soy arquitecto y magister en hábitat residencial de la Universidad de Chile. Actualmente realizo mis estudios de doctorado en geografía y ambiente en el Transport Studies Unit (TSU) de la Universidad de Oxford.
Mis intereses han sido móviles a lo largo tiempo. Durante los últimos 15 anos, he abordado temas que van desde el diseño de vivienda social implementando maneras de comprender la participación activamente, hasta la construcción de aproximaciones teóricas y metodológicas visuales para estudiar la experiencia de la movilidad cotidiana urbana.
Llegue a la etnografía urbana buscando una forma de hacer sentido a mi relación con el entorno y a la vez reconstruir la memoria de habitar mi casa y mi ciudad. Esto me llevo a producir una auto-etnografía visual que fue la base de mi aproximación actual a los temas urbanos contemporáneos –como la desigualdad y exclusión urbana– mediante atmosferas afectivas, teoría no-representacional y movilidad.
→ http://www.geog.ox.ac.uk/graduate/research/liturra.html
→ https://www.researchgate.net/profile/Luis_Iturra
Benjamín Cortez Rivera
Antropólogo social de la Universidad Alberto Hurtado y actualmente vive en Santiago de Chile. En su tesis de pregrado “Ocupación Territorial y procesos familiares de construcción material del hogar Cerro Las Cañas, Valparaíso, Chile” describe y analiza los procesos de autoconstrucción que ha vivido una familia, en un contexto de tomas de terreno, donde presenta los modos de habitar del hogar, desde una construcción histórica cronológica. Fue prácticante en la Revista científica Estudios Atacameños, situada en San Pedro de Atacáma. Ahí trabajó en el Plan de desarrollo para el aumento de visibilidad, internacionalización e impacto del contenido de la revista a nuevos canales de difusión social. Actualmente es etnógrafo del equipo de investigación del proyecto FONDECYT N° 1161437 “Habitar en la ciudad intermedia. Prácticas espaciales en Alto Hospicio y Padre Las Casas”, donde investiga los mercados y sistemas de comercio presentes en la ciudad de Alto Hospicio. Sus interéses abarcan la movilidad migratoria, la territorialidad y los sistemas económicos globales.
x